Contenidos

La exposición está dividida en cuatro unidades temáticas:
  1. Implicaciones sociales, culturales y religiosas de la muerte.
  2. La perspective biológica de la muerte, incluyendo los procesos naturales preservadores del cadáver (momificación natural, conservación por sales naturales, formación de adipocira, corificación, congelación, bog bodies, preservación en sarcófagos de hierro).
  3. Los rituales funerarios a través del tiempo (inhumación, inhumación con cal viva, cremación, canibalismo, abandono, momificación antropogénica).
  4. Los Congresos Mundiales de Estudios sobre Momias.

Ámbitos y piezas

Momificación en Tenerife
Los guanches practicaron la momificación desde el siglo III de la Era Común hasta la conquista europea de la isla en el siglo XV. Depositaban los cuerpos en el interior de cuevas, lo que favorece la conservación de los cuerpos. Practicaron la momificación a hombres, mujeres y niños indistintamente. El cadáver recibía un tratamiento externo mediante la aplicación de hierbas y sustancias desecantes y, luego, el cuerpo era expuesto al calor del sol durante el día y al humo de hogueras durante la noche. El cuerpo se envolvían en pieles de animales, sobre todo de cabra.

Ej. Momia masculina producto de la momificación artificial y pertenece a un varón. Es una de las más antiguas que se conservan.

Momificación en Gran Canaria
En la isla de Gran Canaria también se practicaba la momificación que era parecida a la de Tenerife. Envolvían el cuerpo con pieles de animales, pero también usaban envolturas a base de tejidos vegetales.

Ej. Momia de un individuo perinatal, es decir, que acababa de nacer o que le faltaba poco para ello. Está envuelta en tejido de juncos minuciosamente confeccionado.

Momificación natural
Consiste principalmente en la desecación del cadáver por deshidratación de los tejidos corporales lo que hace que se produzca un retraso o una total inhibición de la putrefacción. Este proceso varía según una serie de circunstancias generales o medioambientales y particulares o individuales del propio cadáver, como el volumen del cuerpo, la edad, el sexo, las causas de la muerte, la sequedad, la humedad, la temperatura, el aporte de oxígeno, la luminosidad, etc.

Ej. Momia de principios del siglo XX procedente del cementerio de San José de Granada. Corresponden a un niño de unos 2 años.

Momificación antropogénica
Es la realizada intencionalmente por el hombre como forma de tratamiento ritual. Ha sido practicada a lo largo del tiempo por diversas culturas de todo el mundo. Su objetivo es la conservación del cuerpo.

Ej. Cabeza momificada artificialmente procedente de Egipto. El color tan oscuro se debe al tratamiento aplicado a base de gasas. Es una de las llamadas momias del periodo negro, las cuales son muy escasas.

Momificación natural intencionada
Es una momificación natural con connotaciones de índole cultural con el fin de preservar el cuerpo. Consiste en el aprovechamiento por parte del ser humano de las condiciones medioambientales especiales de sequedad observadas en ciertos lugares y que favorecen la preservación de los tejidos corporales por deshidratación sin ningún tipo de tratamiento interno, aunque en algunas ocasiones el hombre ayuda a que el cadáver se momifique utilizando sustancias naturales y otros materiales en la superficie corporal.

Ej. Momia asiática en posición fetal producto de momificación natural intencionada, es decir, el cuerpo se colocó en un lugar donde se sabía que se producía la momificación.

Las momias egipcias
Las momias egipcias son las más famosas de las antropogénicas. Idearon sus propios métodos siendo auténticos maestros en este arte que perseguía dos objetivos: la incorruptibilidad del difunto y el mantenimiento de la apariencia que tenía en vida. Este tratamiento sufrió modificaciones a lo largo de los milenios en que fue practicado. Las momias antropogénicas más antiguas del Egipto faraónico datan en torno al año 3000 a A.E.C. y pertenecen a la Primera Dinastía.

Ej Momia egipcia de un varón adulto al cual se le extrajeron las vísceras. Se observa un vacío a la altura del abdomen que demuestra la evisceración.

Momias en América
La momificación fue una práctica común en la América prehispánica. Las momias de la cultura Chinchorro del norte de Chile están consideradas hasta el momento como las más antiguas hechas por el ser humano. En Perú y toda la zona andina los métodos de momificación fueron variando con el tiempo, aunque no está totalmente claro que se practicara la momificación antropogénica, pudiendo tratarse de momificación natural intencionada. Y en Colombia, los muiscas practicaron la momificación antropogénica desde el siglo III de nuestra era hasta el siglo XVII.

Ej. Momia infantil de la Cultura Chinchorro.

Abandono
El abandono a la intemperie de modo permanente o transitorio fue practicado por poblaciones nómadas. El fin casi siempre era el mismo: los cadáveres son devorados por depredadores o destruidos por acción del clima.

Ej. Cráneo con una retícula en la superficie producida por la acción de raíces que provocó un descascarillamiento por efectos meteorológicos siguiendo ese patrón.

Canibalismo
Es una práctica muy antigua que ha sido practicado por diversas culturas en distintas partes del planeta  a lo largo de la historia. Las razones para el canibalismo suelen ser culturales, religiosas y psicológicas, siendo muy raro como práctica alimenticia habitual.

Ej. Trozos de cráneo cuya coloración brillante y huellas de corte muestran que ha sido cocinado y descarnado.

Cremación
Consiste en quemar los cadáveres independientemente del resultado que se obtuviera. Dos elementos son fundamentales en la acción del fuego: su duración y la temperatura alcanzada.Una vez reducidos los restos del difunto se depositaban en estas urnas.

Ej. Urna funeraria con fragmentos de huesos. En aquella época era extremadamente difícil conseguir una temperatura tan alta y durante un tiempo tan prolongado que fuera capaz de reducir a cenizas los cuerpos.

Inhumación
Consiste en el enterramiento del cadáver en lugares especialmente señalados. Es, quizás, la práctica más difundida en todo el mundo.

Ej. Cuerpo infantil donde podemos ver los efectos de la cal viva.  El empleo de este material se generalizó a partir del siglo XIV con la peste negra. La cal produce una gran deshidratación al reaccionar con los tejidos orgánicos y absorber agua. El tinte del tejido de color fucsia ayudó a datar el enterramiento.