Programa de investigación:GUANCHES, UNA VISIÓN INTEGRADORA
La introducción de nuevos métodos, técnicas y líneas de investigación en los últimos años en la bioantropología y la arqueología hacen que estudiando ambas de forma conjunta se conviertan en un campo muy relevante para el análisis de las poblaciones del pasado, permitiendo la reconstrucción de la vida de las mismas a partir de sus restos corporales, materiales y del ambiente, por ello este proyecto se constituye como una oportunidad para llevar a cabo estas nuevas actuaciones y que las mismas puedan ser expuestas en los foros internacionales más prestigiosos, a la par que contribuyen a la ampliación y mejora de las líneas de investigación del Instituto Canario de Bioantropología y del Museo Arqueológico de Tenerife (ambos adscritos al Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife).
Desde la perspectiva bioantropológica.
Genética (ADNa): Los objetivos son los siguientes:
- Estudio de enfermedades derivadas de la endogamia, como las malformaciones y anomalías congénitas y otras patologías con un patrón mixto ambiental-genético.
- Investigación sistemática de la presencia de enfermedades de contacto población aborigen – población europea (tuberculosis, sífilis, tifus, peste, cólera) en el momento de la conquista y años inmediatamente posteriores.
- Análisis de probables zoonosis (enfermedades transmitidas de animal a ser humano) en el pasado que juegan un papel decisivo en el desarrollo de las poblaciones, especialmente en nichos insulares.
Patología (esquelética, de tejidos blandos momificados, dental y parasitología): es un instrumento imprescindible para el estudio de poblaciones arqueológicas y la combinación de esta con los datos arqueológicos proporcionados en diferentes lugares proporciona una valiosísima información sobre distintos parámetros no solo sobre esas poblaciones sino, y de igual importancia, sobre la naturaleza, evolución, y, en algunas circunstancias, comportamiento futuro de esa patología específica. Estos parámetros incluyen: historia natural de la enfermedad, cambios en la edad de aparición de diversas patologías, prevalencia sexual diferencial, adaptación al medio, patología de la actividad física, enfermedades de contacto aborigen-europeo (especialmente en la enfermedades infecciosas de carácter local y epidémico).
Radiología: al margen del estudio macro y microscópico, el estudio radiológico es fundamental para entender el desarrollo de la enfermedad. Está dividido en dos niveles: radiografía simple (básica para entender mejor la patología ósea y paso imprescindible en la investigación de momias completas y restos momificados) y tomografía axial computarizada (TAC o scanner – preserva la integridad de estos valiosos especímenes para la posteridad y proporcionan una información vital sobre detalles inapreciables con la radiografía simple).
Reconstrucción de dieta y estudios paleoambientales: permiten conocer los alimentos consumidos y el uso que se hizo del medioambiente por parte de la población aborigen. Su combinación con el estudio paleonutricional (realizado a través de marcadores y medidas de stress metabólico) es fundamental para reconstruir la vida de las poblaciones del pasado.
Paleodemografía: para intentar comprender el patrón evolutivo de una población, su potencial de crecimiento y expansión, su capacidad de ocupar el territorio y aprovechar sus recursos, y adaptarse satisfactoriamente al medio, especialmente en un territorio tan limitado como es una isla del tamaño de Tenerife, es absolutamente necesario estudiar las tablas de vida y los perfiles demográficos de la misma que incluyen los siguientes parámetros: esperanza de vida al nacimiento, esperanza de vida a los 15 años (vital para saber el número de ancianos), número de supervivientes entrantes a cada intervalo de 5 años de edad, mortalidad perinatal e infantil, tamaño aproximado de la población, densidad poblacional, y tasa de mortalidad bruta. Igualmente, se estudiarán las fluctuaciones demográficas temporales y los patrones migratorios.
Por supuesto, todo ello contextualizado desde el punto de vista cronológico.
Desde la perspectiva arqueológica, se actuará en diferentes sitios, especialmente relacionados con los yacimientos funerarios incluidos en este programa de investigación (en diferentes zonas geográficas de la isla, a diferentes altitudes y con diferentes ambientes), exhaustivamente documentados, revisados y datados, lo que permitirá establecer los distintos modos de vida en diferentes lugares de Tenerife y en secuencia cronológica.
- Documentación bibliográfica exhaustiva. Esta labor resulta fundamental para poder contrastar los resultados obtenidos en el presente proyecto con los ya existentes. Ello facilitará en gran manera el establecimiento de nuevas líneas de investigación en aquellos campos que permanecen más oscuros.
- Relación y estudio comparativo de los materiales arqueológicos (antropológicos y ajuares) correspondientes a cada enclave.
- Estudio de material arqueológica asociado a yacimientos funerarios. Estudio a nivel macro y microscópico de la colección de pieles, madera y cerámica trabajadas que están custodiadas por el Museo Arqueológico. Estos yacimientos presentan su localización en diferentes pisos ambientales y el objetivo es obtener una muestra lo más significativa posible en razón a la coexistencia de restos antropológicos y arqueológicos que puedan ser analizados desde diferentes perspectivas. Prevalecerán aquellos enclaves trabajados bajo metodología arqueológica y que no hayan sido objeto de estudio posterior a su exhumación evitando aquellos restos que procedan de hallazgos descontextualizados o mal documentados. Interesa igualmente estudiar yacimientos funerarios en donde esté constatada la momificación intencionada, la momificación natural y aquellos otros en donde sólo existan restos esqueletizados para poder determinar cualquier tipo de diferenciación en las características físicas de los enclaves y los procedimientos empleados en cada uno de ellos.